"Bienvenidos" a tu SITIO

La Calidad, Irremediablemente conduce al Éxito, y si no controlas a éste, puede llevarte al fracaso, por ello es que siempre pende de un hilo muy delgado que se llama consistencia.

Aquí podrás si quieres y gustas ser parte importante y participar activamente escribeme y lo comprobaras, vamos no esperes más animate estoy esperando.


viernes, octubre 15, 2004

Usando Antivirus

Uso de Antivirus

L. C. P. José L. Aguilar R.
USO DE ANTIVIRUS
Los diversos antivirus existentes operan de modo casi automático. En general, se instalan de manera que revisan automáticamente cualquier disco que se inserta en la computadora y los archivos adjuntos a mensajes de correo electrónico y mensajería instantánea. Incluso, se puede ejecutar por periodo una revisión del sistema completo, por si hubiese algún virus que pasó la vigilancia.
Además conviene que revisemos los discos que se reciban, antes de copiarlos, y también revisar el disco duro principal cuando haya sospechas de algún problema.
Los antivirus reciben actualizaciones periódicas por Internet, mientras dure el servicio pagado (generalmente un año). Al terminarse, se puede pagar una cuota adicional para continuar recibiendo el servicio. Vale la pena el pago por los problemas que ahorra.

Los Antivirus

Antivirus

L. C. P. José L. Aguilar R.

DEFINICIÓN DE ANTIVIRUS
Un antivirus es un programa que trata de identificar virus que infectan un equipo o archivo, para neutralizarlos y reparar los daños causados. La palabra clave es “trata”, ya que no siempre logran todos sus objetivos.
La mayoría de los antivirus cumplen muy bien la función de identificar posibles virus. Sin embargo, algunos lo hacen en línea, directamente como llegan archivos vía Internet o desde dispositivos removibles; mientras que otros sólo lo hacen sobre dispositivos fuera de línea.
La neutralización puede ocurrir en dos momentos: cuando el virus está tratando de entrar o cuando ya está instalado. La primera forma ocurre cuando se tiene activo el antivirus y éste identifica un posible ataque, impidiendo su entrada, ya sea de un disco o vía Internet. La segunda forma es cuando el virus ya se encuentra en la computadora y debe ser borrado o enviado a un área donde no sea peligroso (área de cuarentena).
La reparación de daños no siempre es posible. Algunos virus, al ser eliminados, dejan inservibles algunos elementos de software que deberán ser reinstalados. Cuando la neutralización se realiza al momento del ataque, prácticamente no habrá daños.
Antivirus de uso común, características y funcionamiento
Existe un buen número de antivirus en el mercado. Hasta donde se sabe, ninguno es suficientemente bueno para todos los casos, por lo cual a veces deben combinarse dos o más. Esto se debe, en parte, al continuo surgimiento de virus, gusanos y caballos de Troya, nuevos y modificados.
Además de la función antivirus, cuando se emplea Internet se recomienda un Firewall. Algunos de los proveedores ofrecen las dos opciones.
La mayoría de los antivirus trabajan con dos funciones:
a) Prevención de ataques.
b) Desinfección de máquinas contaminadas.
La prevención opera de dos formas: automática y manual. En su forma automática permanecen activos todo el tiempo que permanece encendida la computadora y vigilan la llegada de archivos y mensajes sospechosos, especialmente al leer disquetes o bajar archivos desde otros equipos. Esta forma es muy importante, ya que algunos virus y gusanos no actúan de inmediato y no nos damos cuenta de su presencia hasta que destruyen datos.
La forma manual se emplea para revisar discos o mensajes que nos llegan, antes de tratar de abrirlos o copiarlos. Es importante revisar cualquier disco que nos presten.
La desinfección se inicia desde el antivirus instalado en la máquina o de modo remoto (cuando el producto lo permite). Esto resuelve un gran número de problemas, pero a veces quedan dañados archivos importantes y otra vez deben cargarse algunas aplicaciones y aun el sistema operativo. En casos extremos, se requiere dar formato al disco afectado.
En instalaciones de empresas que tienen una red local, se agregan antivirus especiales en los servidores que protegen a la red en su conjunto.A pesar de todo, hay precauciones adicionales que deben tomarse para proteger los equipos. Por ejemplo, muchos gusanos aprovechan un defecto de Windows conocido como sobreflujo de búfer, que permite introducir programas disfrazados de datos y forzar su ejecución, sin pedir autorización. El proveedor de Windows, Microsoft, ofrece correcciones cada cierto tiempo, pero no todas funcionan bien y el defecto básico aún no ha sido corregido. Para más detalle necesitas consultar a un experto que ajuste la máquina para no permitir esos ataques.

lOS vIRUS iNFORMÁTICOS

Virus y Antivirus

L. C. P. José L. Aguilar R.

DEFINICION DE LOS VIRUS
Son simples programas de computación elaborados por programadores que al ser ejecutados alteran la estructura del software del sistema y destruye programas o datos sin autorización y conocimiento del usuario.
CARACTERISTICAS DE LOS VIRUS
§ Son programas pequeños (esto es esencial para que no puedan ser fácilmente detectados).
§ Son programas auto replicables (se copian así mismo).
§ Pueden modificar la estructura del programa sobre escribiendo en él.
DESARROLLADORES DE LOS VIRUS
SON EXCELENTES PROGRAMADORES QUE RECIBEN EL NOMBRE DE CRAKERS. SU UNICA AFICIÓN ES ESTAR ENFRENTE DE UNA COMPUTADORA CREANDO LOS VIRUS PARA DESASTRAR EL SISTEMA DE ALGUIEN QUE LE CAE MAL O SIMPLEMENTE POR DIVERSIÓN.
TIPOS DE VIRUS:
CABALLO DE TROYA
Son aquellos que se introduce al sistema bajo una apariencia totalmente diferente a la de su objetivo final. Por ejemplo: Se presentan como información pérdida o basura sin ningún sentido. Pero al cabo de un tiempo y esperando la programación indicada se activa y comienza a ejecutarse y muestra sus verdaderas intenciones.
BOMBAS DE TIEMPO
Son programas ocultos en la memoria del sistema o en los discos, en los archivos ejecutables con extensión .COM o .EXE. Espera una fecha u hora determinada para realizar la infección. Se activan cuando se ejecuta el programa.
AUTORREPLICABLES
Este tipo de virus se auto reproducen e infectan los programas ejecutables que encuentran en el disco. Se activan en una fecha u horas programadas o cada determinado tiempo, contando a partir de su última ejecución o simplemente al sentir que se les trata de detectar.
Por ejemplo: El virus del viernes 13 que se ejecuta en esa fecha y se borra.
ESQUEMAS DE PROTECCIÓN
Se activan cuando sea copiado o se intenta copiar un programa que esta protegido contra copia provocando que se bloque el mismo, alterando su estructura original o dañando los archivos, de manera que resulta muy difícil su recuperación.
GUSANOS
Son programas que se reproducen así mismos y no requieren de un anfitrión (No necesitan medio de transporte), pues se arrastran por todo el sistema. Los gusanos se cargan en la memoria y se posicionan en una dirección determinada, y luego se copian en otro lugar y se borran del que ocupaban y así sucesivamente. Esto hace que los programas o información encuentran a su paso por la memoria sean borrados.
VIRUS FÍSICOS
Se conocen los que dañan el monitor y los que ocasionan daños a las cabezas de lectura-escritura de las unidades de discos, haciéndolas trabajar hasta que se queman.
VIRUS COMPAÑEROS
Cuando en un mismo directorio existen dos programas ejecutables con el mismo nombre pero con extensión .COM y otro con extensión .EXE, el sistema operativo opta por cargar primero el archivo .COM, que es el que tendría el virus y cuando mandáramos llamar este programa lo primero que haría seria infectar y después el virus llamaría al programa original.
VIRUS ESTÁTICO
Estos son uno de los tipos de virus más antiguos y poco frecuentes. Son de archivo, es decir, que su medio de propagación es a través de otros programas en archivos ejecutables. Cuando cargamos un archivo infectado, el virus toma el control y contamina otro archivo que no estaba infectado.
VIRUS RESIDENTES
Son aquella variedad de virus que permanecen indefinidamente en memoria incluso después de haber finalizado el programa portador del virus. Es el virus de archivo más frecuente y de los más infecciosos. Una vez ejecutado el programa portador del virus, este pasa a la memoria del computador y se queda allí hasta que se apague la computadora. Mientras tanto va infectando todos aquellos programas ejecutables que cargue.
VIRUS DESTRUCTIVOS
Se trata de un microprograma muy peligroso para la integridad de nuestro sistema y nuestros datos. Fueron diseñados expresamente para eso DESTRUIR. Cuando infecta se ve como se van borrando los datos del disco duro, en sí todos los programas, datos, información, etc.
VIRUS BIPARTIDOS
Se trata de virus incompletos, es posible que a veces a un virus le falte parte de su código, de este modo el virus es inofensivo. Pero por otro lado puede haber la otra parte del virus y si se llagan a encontrar, se unen en uno solo y se convierten en uno muy destructivo.
INFECCION A LOS ARCHIVOS .COM
Los archivos con extensión .COM son copias exactas de un segmento de la memoria RAM.
Cuando el sistema operativo carga uno de estos archivos en memoria, lo único que tiene que hacer es copiar el fichero en un segmento de memoria, e inicializar los registros, antes de pasarle el control al sistema operativo.
Existen dos formas de agregarle más código de programa a uno de estos archivos:
1.- Al principio del programa.
2.- Al final del programa.
El virus puede abrir un archivo ejecutable y sobrescribir las primeras instrucciones del programa original, con su propio código, y guardando las instrucciones originales al final del archivo. Así cuando se cargue el programa, se ejecutar
á primero el código del virus. Después hará lo que tenga que hacer (infectar), volverá a copiar las instrucciones originales al principio del programa, y se ejecutará el programa original como si nada hubiera pasado. La otra forma de infectar a este tipo de archivos se trata de colocar al principio del programa una instrucción de salto al virus. Lo primero que hace el virus es sobrescribir los 3 bytes de código original, después de esos 3 primeros bytes existirá el salto al virus y este hará lo que tenga que hacer (infectar), por ultimo solo tiene que saltar al principio del programa donde las instrucciones de salto ya se han corregido y el programa original se ejecutara normalmente. La tarea para los anti-virus es difícil en este tipo de archivos. Dentro de los virus que modifican los archivos .COM podríamos mencionar los que borran irremediablemente la información que contiene, pero lo más habitual es que un programa infectado funcione perfectamente, sin delatar al pequeño visitante que contiene. Por esta razón siempre es posible en estos casos destruir el virus volviendo a modificar el programa a su estado original.
INFECCION A LOS ARCHIVOS .EXE
Para infectar un archivo .EXE deberíamos añadir el código del virus al final del archivo. Después guardaríamos los valores de posición de inicio del programa, concretamente el campo que guarda que indica la posición de inicio del programa y apuntarla al inicio del virus, y el campo que señala la posición relativa del código dentro del archivo.
VIRUS DE BOOT SECTOR DE ARRANQUE
Cuando encendemos la maquina se empieza a inicializar todo (tarjetas de video, unidades de disco, etc.) y entonces lee el primer sector del disco (la unidad A:). A continuación la pasa el control a lo que ha leído. Normalmente es un pequeño programa el que se encarga de preparar la carga del sistema operativo.
¿QUE PASARIA SI SUSTITUIMOS ESTE PROGRAMA POR OTRO QUE SE ENCARGUE DE CARGAR UN VIRUS ADEMAS DEL SISTEMA OPERATIVO? Pues una infección por BOOT tal y como hacen los virus de BOOT.
LA FAT
En esta tabla se detallan el nombre del archivo, sus atributos, y de donde a donde va el programa (Esta información esta almacenada ordenadamente), un virus puede modificar esto ultimo apuntando el nombre del programa a si mismo, y de esta forma recibe el control cada vez que se cargue el programa. La FAT es uno de los objetivos favoritos de los virus destructivos.
TECNICAS PARA BURLAR LOS ANTIVIRUS
TECNICAS STEALTH
Para pasar desapercibidos algunos virus emplean una serie de trucos informáticos. Estas técnicas tienen como fin burlar los antivirus y engañarlos. Por ejemplo, imagínate que un antivirus checa el sector de arranque en busca de un virus, el virus lo que hace es arrojar al antivirus el sector de arranque original y no el infectado, de esta manera no ser detectado. Con esto el antivirus cree que en realidad esta leyendo un sector de arranque no infectado. Aunque los antivirus más sofisticados no son tan fáciles de engañar. A veces realizan trazas de la interrupción del disco y con ello saltan todo tipo de control de los virus sobre el disco. Pero a su vez algunos virus emplean técnicas para evitar ser trazados y en fin es el cuento de nunca acabar.
TUNNELING
Es la técnica que utilizan tanto virus como antivirus para saltarse todas las rutinas al servicio de una interrupción y tener así un control directo sobre dicha interrupción.
POLIMORFISMO
Cuando un antivirus escanea el disco duro en busca de un virus en concreto, en realidad lo que esta haciendo es buscar un patrón del virus, es decir, un trozo de él.
Por eso los virus utilizan a veces la encriptación de su código para que de esta forma ningún antivirus lo pueda detectar. Además la codificación es distinta en cada archivo.
Pero existe un fallo en esta técnica, y es que un virus no se puede codificar por completo. Por lo menos tiene que quedar sin codificar la propia rutina desencriptadora, y esta es la rutina que los antivirus buscan para la detección del virus.
ANTIDEBUGGERS
Un debuggers es un programa que nos sirve para desensamblar a otro programa y así ver como esta hecho por dentro. Los virus usan esta técnica para evitar ser desensamblados y así impedir su análisis para la fabricación del antivirus.

jueves, octubre 07, 2004

SU MAJESTAD EL ALCOHOL Y LAS DROGAS

El Alcohol

L. C. P. José L. Aguilar R.
El presente artículo es para prevenirte.
¿Me conoces?
Soy el príncipe de todas las alegrías, el compañero de todos los goces mundanos, el mensajero de la muerte; el príncipe que gobierna al mundo, yo estoy presente en todas partes, en todas las ceremonias; ninguna reunión tiene lugar sin mi presencia; fabrico adulterios, hago nacer en los corazones pensamientos negros y criminales; a jóvenes y adultos los hago inmortales y los contemplo satisfecho.
Soy padre de la corrupción y de la desgracia, enveneno la raza, mancho los hogares, traigo el envilecimineto y la depravación, la locura, el crimen, el suicidio.
Yo acabo con la familia, degenerando y extinguiiendo por completo la raza, ocasionando los conflictos, crimenes y desgracias en los hogares. Hago nacer a los niños raquiticos, retardados, idiotas; a los jóvenes hago perder la vergüenza, la dignidad, el honor, la educación y la religión; pongo un velo sobre los ojos y la conciencia, haciendo parecer el crimen como venganza, la objeción como pasatiempo, el adulterio e inmoralidad como entretenimiento.
Yo soy causante de las enfermedades y desgracias más asquerosas y viles, dolorosas e incurables, como son: cirrosis, cáncer, sífilis, úlceras, sida, tuberculosis, tumores y muchas otras; aspiro convertir al mundo en un hospital, en un manicomio y en presidios.
Yo nazco en todas partes; conozco las regiones de Laponia y Siberia, los ardosos vales de Egipto de Italia.
Yo tengo mi origen en el trigo, el arroz, el maiz, la cebada, el jugo de uva, el jugo de caña, el maguey.
Mi patria es la tierra; mis esclavos los hombres, las mujeres y ahora los niños.
Quién me envia, el diablo.
Yo soy vuestro rey, yo soy su majestad el alchol, la marihuana, la cocaina y todo lo que se llame drogas.
Jóven cobachense deseo y tengo la certeza de que sabes a lo que te enfrentas si no eres prudente y te guías con sabiduría por los derroteros de la vida, la vida es una disfrutála, vivelá pero sanamente, con convicción y madurez, que te lleven al umbral de la alegría y los éxitos.
Cortesia de la dirección del Colegio de Bachilleres, plantel 10 Comitán

sábado, octubre 02, 2004

Evolución de los Sistemas Operativos

Hola a todos y todas esperando que la información les sea de utilidad les doy la más cordial bienvenida y les hago saber que sus sugerencias siempre serán bienvenidas, cuidando de no ser ofensivas, ni nada por el estilo.
L. C. P. José L. A. Ruiz.

A lo largo de los pocos más de cincuenta años de la computación, no siempre han existido los sistemas operativos. En los primeros quince años existían piezas sueltas que ayudaban en la operación de las computadoras, pero no funcionaban permanentemente ni coordinadamente; se debía contar con programas cargadores, que llevaban las instrucciones a la memoria, programas traductores, que convertían instrucciones que entendían pocas personas en instrucciones que deberían entender las máquinas, escritas en números binarios; programas ligadores, que reunían piezas sueltas en un programa y otros auxiliares para leer y escribir datos, así como para dibujar resultados en un osciloscopio (antecesor de los monitores, usado para mediciones electrónicas).
En la década de 1960, se comienzan a usar sistemas operativos que eran grandes programas que hacían muchas de las funciones anteriores y además permitían compartir la computadora. Estos sistemas dejaban poca memoria para los programas de quienes las utilizaban y eran de una sola pieza, por lo cual se les llamo monolíticos.
Para la década de 1970, muchos sistemas se comenzaron a diseñar en partes separadas, organizadas como capas sucesivas: el núcleo era la capa interna (la más cercana al hardware); las externas eran la del sistema de archivos y la interfaz. Cada capa sólo podía usar los recursos de la anterior, sin preocuparse de lo que estaba más allá; era como un sistema de relevos donde cada pieza le pasa el trabajo a la siguiente. Las capas se han venido haciendo más flexibles, pero aún trabajan así los sistemas operativos.
Desde 1965 se comenzó a desarrollar un sistema operativo que tuvo una gran influencia en el desarrollo de otros; se llamaba MULTICS. Como sistema sobrevivió hasta el año 2000, aunque comercialmente sólo se vendieron unas docenas de copias. Una de las personas que trabajó en ese sistema operativo quedó muy disgustada por el enfoque y decidió hacer su propio sistema operativo para una sola persona: lo llamó UNICS (lo contrario de Multics), que luego se volvió UNIX; se ejecutaba en un equipo pequeño, llamado en ese entonces "minicomputadoras". Unix, además de seguir vivo y ejecutarse en muchas computadoras modernas, ha sido inspiración para muchos, bajo el enfoque de software libre, que permite que mucha gente, de diferentes países, colabore en realizar mejoras sin que nadie sea dueño de ese producto. Uno de los aportes de Unix fué considerar los dispositivos como archivos, de manera que se unifica su manejo.
La parte más visible de los sistemas operativos ha evolucionado también. Las primeras computadoras recibían órdenes y datos a través tarjetas de cartón y cinta de papel perforadas; unas pocas se comunicaban mediante una máquina de escribir. Más adelante se popularizo el uso de las terminales de texto, que eran máquinas de escribir modificadas. Con ello los sistemas operativos pudierón recibir ordenes en forma de texto: primero como combinaciones de letras de sentido misterioso y luego con palabras completas de inglés. Es a lo que se llamó una interfaz de texto.
Desde la década de 1970 el papel se sustituyó por terminales con monitor y algunos experimentaron con el uso de de figuras en lugar de palabras. Las máquinas pioneras surgieron en compañías como Xerox y de ahí pasaron a lo que hoy son las computadoras Macintosh. Después las terminales con monitor fueron nada en los sistemas como Windows, hoy se les conoce como interfaces gráficas o interfaces visuales.

viernes, septiembre 24, 2004

UN AMIGO

Alguien podría decirme quién es un amigo???, definitivamente cada quien tendra su propia definición, para mi..., un amigo es un peso en el bolsillo del pantalón, un buen libro, tus mejores amigos sin duda serán tus padres aunque a veces no les comprendas o pienses que no te comprenden; sin duda alguna tus hijos deben ser de tus mejores amigos a veces no sucede, así que no pierdan el tiempo hay que hacerse amigo de los hijos, alguién quién yo pensaba que era mi amigo y no, me comento en cierta ocación que el que era su amigo se tomaría con el un tarro de sal, como la ven, drástico verdad, pero en realidad los amigos así son estan contigo en las buenas pero te acompañan más en las malas o no???... alguién tiene algo que comentar pues comenten no esperen, hasta la vista.


Un Amigo
L. C. P. J L A R

miércoles, julio 14, 2004

EL MANANTIAL DEL CONOCIMIENTO


L. C. P. José Luis A. R.

Cuenta una antigua leyenda que un destacado profesor va a visitar a un Maestro Zen. Al llegar se presenta dándole a conocer sus títulos, luego le hace una descripción muy detallada de los conocimientos que ha adquirido durante años de sacrificio y estudio. Después de esta magna presentación le confiesa que el propósito de su visita es solicitar que le enseñe los secretos del conocimiento Zen.

Entonces el maestro tan sólo le invita a sentarse y a tomar una taza de té.
Aparentemente distraído, casi sin inmutarse, el maestro le sirve la taza de té al profesor, pero continúa vertiendo té después que la taza está llena, con las consecuencias lógicas que produce el rebalse.

Consternado, ante la actitud del Maestro, el profesor le advierte que la taza ya está llena y que hace rato que el té escurre por la mesa y el suelo. Luego el Maestro responde tranquilamente: "exacto profesor, usted ya viene con su taza llena, ¿cómo puedo yo entregarle algo?”

Y frente a la impresión del profesor, enfatiza:

“Usted ya está anegado con todo ese conocimiento. A menos que venga vacío y abierto, no puedo darle nada"

miércoles, julio 07, 2004

Continuación de "La Educación Informatizada"

¿Qué objetivo tiene la informatización del aprendizaje?
Afirmaremos que "informatizar el aprendizaje significa mejorar la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje, potenciando la actividad del educando, la interacción con el docente y con sus pares y la comprensión de los contenidos del curriculum desde una concepción constructivista. Potencia las actividades cognitivas de las personas enriqueciendo el campo perceptual y las operaciones de procesamiento de la información. Las nuevas tecnologías contribuyen a esclarecer, estructurar, relacionar y fijar mejor los contenidos a aprender. Potencia el "aprender a pensar".
En este nuevo mundo debemos actuar educando sobre una teórica y práctica con base firme. Por ello se resumen las principales teorías en las que el presente proyecto se sustenta: constructivista, de la conversación, del conocimiento situado y del sujeto epistémico. Esta última es la que ejerce mayor preponderancia para el desarrollo de la actividad que nos ocupa.

Teoría Constructivista:
El constructivismo se basa en la idea de que al aprender se transforma el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas considerando que los errores son parte de la educación y se aprende de ellos.
Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, que les interesa. Por lo tanto, los docentes deben saber lo que interesa a sus estudiantes y, a partir de allí, relacionarlos con los contenidos curriculares.
El docente debe fomentar la libertad responsable. La autonomía se desarrolla a través de las interacciones con otros miembros de la sociedad para desarrollar los conceptos de igualdad, equidad, justicia, democracia y cooperación.

Teoría de la Conversación:
Esta teoría sigue el punto de vista de Vygotsky. El aprender es un fenómeno social y la adquisición de un nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de gente que participa en una tarea común. Se aprende cuando un individuo contrasta su punto de vista personal con otro hasta llegar a un acuerdo.

Teoría del Conocimiento Situado:
De acuerdo con esta teoría, el conocimiento es una relación activa entre un sujeto y el entorno, y el aprendizaje ocurre cuando el aprendiz está activamente envuelto en un contexto instruccional complejo y realístico.

Teoría del sujeto epistémico dotado para el razonamiento, y una teoría del sujeto capaz de olvido, equivocación e ignorancia de Sara Paín:
Enfoque epistémico: La ignorancia es tomada como la dimensión imaginaria donde se enuncian las relaciones contradictorias entre deseo y saber. Es el deseo de saber lo que no se sabe y el deseo de no saber lo que se sabe. Esta situación engañosa enciende al sujeto en su disposición con respecto a su deseo de saber.
Aprendizaje: Se genera a partir de un desorden, de una inquietud que produce un desorden mayor que permite el pasaje a otro estado, cuya apariencia equilibrada es una evidencia de ignorancia. Las estructuras cognitivas sólo pueden actuar ante la presencia del otro que se presenta como modelo (no acepta el autoaprendizaje).
El aprendizaje es siempre identificación con el otro (maestro, autor, grupo de pares, etc.), conocido o reconocido como poseedor del saber. Esto permite los intercambios cognitivos y la legitimación de los aprendizajes.
El aprendizaje es posible por la existencia del lenguaje (existe una estructura básica universal e innata, como asegura Chomsky).
Papel del docente: Animador, orientador, potenciador.
Así, de acuerdo a Sara Paín, la motivación de quien aprende aparece como un factor determinante en el aprendizaje de nuevos conocimientos. El sujeto aprende porque quiere hacerlo. Incentivo, motivación, respeto al ritmo individual de aprendizaje, participación, interacción, percepción, organización, estructuración, deducción, etc. Son las características de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se pueden potenciar utilizando la computadora como herramienta de aprendizaje utilizando juegos de estrategia.

Con tales juegos los docentes aprovechan las capacidades lúdicas de los alumnos que deben resolver situaciones problemáticas simuladas poniendo en acción características propias de las Ciencias Sociales a través...
Ensayo y error: Si un nivel no se puede pasar porque no se logran los objetivos, entonces se puede volver a retomarlo desde el principio y corregir las estrategias utilizadas anteriormente.
Planificar actividades: Organizar una estrategia para conseguir el objetivo propuesto estructurando los pasos a seguir.
Toma de decisiones: Si se trabaja en grupo, la participación entre los miembros favorece la actitud de resolver situaciones por consenso. La estrategia y las acciones a seguir no pueden ser impuestas. La idea de uno se complementa con la del otro.
Inducción y deducción: De acuerdo a los parámetros iniciales (o del momento) y a la estrategia elegida, se debe decidir qué acción tomar para alcanzar tal o cual objetivo. Los márgenes se acotan a la situación planteada con un número de posibilidades de resolución enmarcados dentro de una realidad virtual que simula la realidad vital del estudiante y también del docente (pasada, presente o futura).
Percepción y comprensión: Al realizar el análisis de diversas situaciones se está ante una actividad intelectual que favorece la percepción de los diversos factores que determinan la obtención de resultados (deseados o no) y la comprensión del porqué de la influencia en mayor o menor grado de tales factores (interiorización de las acciones).

Tales situaciones tendrán dos alternativas de análisis. Durante el juego y durante las clases sin el juego. En estas últimas los alumnos y el profesor intercambiarán impresiones acerca de la marcha del juego, sus estrategias, los resultados, los por qué de ellos, las conclusiones y síntesis explicativas. Se podrán realizar esquemas en los que consten las variables sociales detectadas y, si se jerarquizan, los por qué la importancia e influencia de cada una.
Todo lo anterior supone que la enseñanza debe convertirse en un proceso continuo de aprendizaje con respecto a la toma de decisiones por parte del alumno que trata de acceder a la información. Esto implica elementos ya conocidos derivados de un activismo en la enseñanza o de una concepción constructivista, pero va más lejos por cuanto de lo que estamos hablando es de una construcción individual y diferente del conocimiento. Un conocimiento que se adquiere interactuando con otras personas y con el conocimiento en sí. El sujeto debe prepararse para interpretar y comprender la información (sea como se presente) analizándola, construyendo conclusiones fundamentadas por consenso y transformarla en una nueva información cuando debe construir nuevos mensajes.
Finalmente, los alumnos estarán motivados para construir historias con procesadores de palabras, ilustrar diagramas con utilerías de dibujo, crear reportes interactivos con hipermedia utilizando imágenes y graficar datos que han obtenido usando hojas de cálculo. Para ello deberán aprender los diversos utilitarios (cada uno es una herramienta para el logro de un objetivo). Al querer, necesitar saber utilizarlos, los aprenderán sin tener un estado de ánimo negativo hacia la adquisición de conocimientos y el cumplimiento de las labores escolares. Tendremos que el uso de la computadora es una herramienta de trabajo en que el objetivo principal es el aprender ideas sobre Ciencias Sociales que a los alumnos les interese.

viernes, julio 02, 2004

El Arte de la Estrategia PNL

TRUCOS PSICOLOGICOS
La Negociación
Podemos considerar la PNL como el software del cerebro humano. Esta técnica describe cómo la mente trabaja y se estructura, cómo las personas piensan, aprenden, se motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y cambian. Mediante el estudio detallado de la comunicación, verbal o no verbal, la PNL se transforma en un excelente medio de autoconocimiento y evolución personal.


La PNL permite resolver algunas limitaciones, como fobias, miedos y situaciones similares en pocas sesiones de trabajo. Resultados que se pueden obtener, entre otros:
• Aumenta la confianza personal.
• Mejora la comunicación.
• Cada persona encuentra recursos desaprovechados.
• Aumenta considerablemente la creatividad.
• Mejora la salud.
• Cambio en el sistema de creencias, en especial las negativas.
• Ayuda a vivir más en el AQUI Y AHORA

ORIGEN
La PNL tiene sus orígenes en la década del '70 en la Universidad de California, en Santa Cruz, EEUU, donde Richard Bandler (matemático, psicólogo gestáltico y experto en informática) y John Grinder (lingüista) estudiaron los patrones de conducta de los seres humanos para desarrollar modelos y técnicas que pudieran explicar la magia y la ilusión del comportamiento y la comunicación humana.El origen de su investigación fue su curiosidad por entender cómo a través de la comunicación y del lenguaje se producían cambios en el comportamiento de las personas.Objetos de su observación fueron: la exitosa terapeuta familiar Virginia Satir, el padre de la hipnología médica moderna Milton Erickson, y el creador de la gestalt Fritz Perls. Además tuvieron gran influencia teórica de Gregory Bateson. Bandler y Grinder habían llegado a la conclusión de que estos maestros del cambio tenían en común ciertos modelos de interacción que aplicaban la mayoría de las veces de manera inconsciente. Partieron del principio de que las estructuras en las que se basan los trabajos de terapeutas eficaces se pueden descubrir y, una vez comprendidas, se pueden reproducir y enseñar. El conjunto de los patrones que modelaron y sus influencias intelectuales dieron origen a la PNL.

¿QUE ES LA PNL?

La PNL es el estudio de la experiencia humana subjetiva, cómo organizamos lo que percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos. Además explora cómo transmitimos nuestra representación del mundo a través del lenguaje. La Programación Neurolingüística es una escuela de pensamiento pragmática que provee herramientas y habilidades para el desarrollo de estados de excelencia en comunicación y cambio. Promueve la flexibilidad del comportamiento, el pensamiento estratégico y una comprensión de los procesos mentales. En momentos en que la comunicación se ha ubicado en el centro de la preocupación global, la PNL ocupó rápidamente un lugar estratégico entre las disciplinas que permiten a los individuos optimizar los recursos.
Originalmente concebida para los procesos terapéuticos, los resultados que se sucedieron en forma extraordinaria lograron que su utilización trascendiera esa frontera. Médicos, psicólogos, educadores, profesionales de distintas áreas y empresas de gran envergadura, aplican actualmente la PNL, tanto para el desarrollo individual como para la optimización de cada grupo humano. Ahora veremos de qué manera funcionan las personas. Existen tres tipos: los visuales, los auditivos y los kinestésicos.

Los visuales
Son aquellos que preferencian, de todo lo que ocurre en el mundo interno y externo, "lo que se ve".Son los que necesitan ser mirados cuando les estamos hablando o cuando lo hacen ellos, es decir, tienen que ver que se les está prestando atención. Necesitan ser mirados para sentirse queridos, son las personas que dicen cosas como "mira...", "necesito que me aclares tu enfoque sobre...". Hablan más rápido y tienen un volumen más alto, piensan en imágenes y muchas cosas al mismo tiempo. Generalmente empiezan una frase y antes de terminarla pasan a otra, y así constantemente, van como picando distintas cosas sin concluir las ideas e inclusive no les alcanzan las palabras; de la misma manera les ocurre cuando escriben.

Los auditivos
Estas personas tienen un ritmo intermedio, no son ni tan rápidos como los visuales, ni tan lentos como los kinestésicos. Son los que necesitan un "aha...", "mmm...", es decir, una comprobación auditiva que les dé la pauta que el otro está con ellos, que les presta atención. Además son aquellos que usan palabras como "me hizo click...", "escúchame...", "me suena...", palabras que describen lo auditivo. Los auditivos piensan de manera secuencial, una cosa por vez, si no terminan una idea no pasan a la otra. Por eso más de una vez, ponen nerviosos a los visuales ya que estos van más rápido, el pensamiento va más rápido. En cambio el auditivo es más profundo comparado con el visual. Este último es más superficial, pero puede abarcar más cosas a la vez, por eso es también el que hace muchas cosas a la vez.

Los kinestésicos
Tienen mucha capacidad de concentración, son los que más contacto físico necesitan. Son los que nos dan una palmadita en la espalda y nos preguntan "¿cómo estás?";además son los que se van a sentir atendidos cuando se interesen en alguna de sus sensaciones. Usan palabras como "me siento de tal manera...", "me puso la piel de gallina tal cosa..." o "me huele mal este proyecto...". Todo es a través de sensaciones. Todos tenemos los tres sistemas representacionales y a lo largo de la vida se van desarrollando más uno que otros y esto depende de diferentes cosas: de las personas que tenemos alrededor, de la experiencia laboral, inclusive hasta de los docentes. Existen familias más visuales, más auditivas o kinestésicas.

EJERCICIOS

Alineación de los Niveles Neuro-Lógicos

El siguiente ejercicio permite que todos los niveles estén alineados, con respecto a un aspecto específico. Se sugiere que pidas ayuda a alguien de confianza para que vaya leyendo los pasos (despacio y dando tiempo a que proceses) o que te los grabes en un cassette:
Ubícate en un espacio que te permita caminar unos 5 o 6 pasos. Identifica la actividad o aspecto específico.
1. Parándote en un lugar cualquiera. Piensa por varios segundos en tu medio ambiente, donde y cuando realizas la actividad en la que quieres ser más congruente: Lugar, personas, objetos, tiempos.
2. Da un paso al frente. Este es el próximo nivel. Explora tu conducta. ¿Qué estas haciendo realmente? ¿Cuáles son tus acciones, movimientos, gestos, pensamientos?
3. Cuando estés listo, da otro paso al frente y piensa en tus capacidades y habilidades: en el cómo ¿Cuales estas usando? ¿Estás usando todas las que tienes o sólo una parte de ellas?
4. Da otro paso mas y piensa en tus creencias y valores. ¿Por qué haces eso? ¿Qué es lo que te motiva? ¿Qué crees de las personas que están a tu alrededor? ¿Qué encuentras valioso de eso que haces? ¿Qué es lo importante para ti de esa situación? Toma tu tiempo para pensar en las respuestas.
5. Un nuevo paso al frente y piensa en tu identidad. ¿Quién eres tu? ¿Qué te hace único(a), especial? ¿Cuál es tu misión en la vida? ¿Cómo tu actividad se conecta con la misión?
6. Da un último paso. Piensa en lo que te conecta con otros seres vivientes. En lo que te conecta con algo espiritual. Puedes incluir si lo deseas tus creencias religiosas o filosóficas. Tomate tu tiempo para pensar.
7. Mantén tu conexión con los pensamientos y da media vuelta. Regresa lentamente al punto de partida, deteniéndote unos segundos en cada punto y siente como se incrementa la conexión y la alineación de cada paso con los anteriores.
8. Al llegar al último paso, permite por unos segundos que se completen la integración y la alineación.
1.
Desarrollo de la Autoestima

Este es un ejercicio sencillo y tremendamente útil y efectivo. Te va a hacer sentir bien. ¡Practícalo todas las veces que quieras!

1. Haz una imagen mental de ti misma/o. Piensa en cómo te ves. ¿Cómo es la imagen? (Fuerte o débil, grande o pequeña, con o sin movimiento, brillante u obscura...). En resumen: ¿Es positiva o negativa?

2. Elimina lo negativo: Por ejemplo: Si ves una imagen que no logra metas, cámbiala. Si tu imagen física no es la que tu quieres, ajústala, etc.
Que la imagen represente tus puntos fuertes, tus mejores habilidades, que te veas como cuando has logrado una meta que habías deseado mucho.

3. Hazle cambios a la imagen que sean muy atractivos y motivadores para ti, por ejemplo: Hazla grande, brillante, en colores, en tres dimensiones, con movimiento. Agrega todo aquello que la haga más atractiva y que te estimule a actuar. Puedes probar e ir haciendo ajustes, hasta que te sientas bien satisfecho, con cambios en los siguientes parámetros:

Visual:
Color / Blanco y negro
Brillo
Contraste
Foco
Plano/ Tres dimensiones
Detalles
Tamaño
Distancia
Ubicación
Movimiento (o no)

Auditivo:
De dónde viene (el sonido)
Tono
Volumen
Melodía
Ritmo
Duración

Kinestésico:
Tipo se sensación (calor, frío, tensión...)
Intensidad
Lugar
¿Se mueve? (La sensación)
Continua o intermitente
Lenta o rápida

4.¿Cómo te sientes con la nueva imagen? La mayoría de las personas que se toman el tiempo para hacer este sencillo ejercicio, descubren que su sensación de autoestima mejora notablemente. Se ha encontrado que cuando las imágenes que una persona tiene de si misma, son positivas e intensas, sienten un gran autoestima.

Ejercicio de Auto-motivación

Este es un ejercicio sencillo y tremendamente útil. Para hacerlo realmente efectivo lee varias veces el texto, antes de realizar el ejercicio, para que te familiarices con el contenido, la secuencia y los términos.

Búscate a alguien de tu confianza para que te lo lea y te guía, o lo grabas en un cassette.

Es importante usar una voz muy suave.

Asegúrate que no habrá distracciones ni interrupciones. Adopta un posición muy cómoda, la más cómoda posible (vale estar acostado o reclinado). No debes tener nada en la manos. Preferible si no cruzas piernas ni brazos.

Cierra los ojos y respira con suavidad.

Leer el texto tal cual está escrito. No introduzcas cambios ni modificaciones, no agregues cosas "de tu propia cosecha".
Deja pausas, para que puedas responder a la guía.

AUTO-MOTIVACION - PARTE 1
1.
2. 1. Piensa en una tarea o una actividad que sea realmente atractiva, motivante para ti, cuando la haces. Imagina que estás viendo la película de esa actividad. Nota las cualidades de la imagen al pensar en esa tarea: la escena, la iluminación, el sonido, los movimientos. Observa una imagen rica, con muchos detalles... OK "apaga el proyector".

3. 2. Descansa y mira a tu alrededor, respira tranquilo.

4. 3. Ahora piensa en algo que no te despierta ningún interés: Nota lo que se siente pensar en algo que te es totalmente indiferente. De nuevo mira la imagen y sus cualidades... OK, apaga la imagen.

5. 4. Descansa y mira a tu alrededor, respira tranquilo.

6. 5. Haz una comparación entre las dos "películas" y nota las diferencias que encontraste en las cualidades de las imágenes: Iluminación, brillo, colores, tamaño, distancia, ubicación, sonidos, sensaciones, etc.

7. 6. Escribe tu propia lista para que tengas lo elementos que tu mente (tu cerebro) utiliza para indicarte que algo es valioso y te motiva. Estas serán tus claves de motivación.


Toma ahora una imagen cualquiera de una experiencia agradable, placentera, que hayas tenido. Vas a hacer el siguiente juego con esa imagen:

Cambia las características visuales, es decir, aumenta o disminuye: Colores / blanco y negro, iluminación, brillo, contraste, foco (nitidez), detalle, tamaño, distancia, si la imagen tienen borde o no, ubicación (arriba, abajo, al frente, etc.), se mueve o está quieta, proporción. Quédate con aquellos cambios que te parezcan más atractivos, más agradables, más motivantes.

Haz lo mismo con las características auditivas: Fuente (origen) del sonido, tonalidad (aguda, grave), sonido monótono o melodioso, volumen, ritmo (rápido, lento), duración (sonido continuo o intermitente), mono o estéreo.

Y ahora con las características kinestésicas (sensaciones, sentimientos): Calidad de la sensación, intensidad, ubicación, velocidad, duración.
Quédate con la combinación de características que te resultó más atractiva y motivante (anótalas). La vas a usar después.

AUTO-MOTIVACION - PARTE 2

1. 1. Piensa en algo que tu sabes que para ti es valioso hacerlo, pero te resulta difícil o cuesta arriba, hacerlo.
2. 2. Concéntrate y pregunta a todas tus partes internas, si existe alguna objeción a cumplir con esa tarea. Se sensible a esas objeciones (de haberlas). Si no puedes satisfacer la objeción con comodidad, ajusta (o cambia) la tarea de manera que no existan objeciones.
3. 3. Piensa en las consecuencias de hacer la tarea, no en el trabajo de hacerla. Piensa en los beneficios que obtendrás una vez que esté completada. Piensa en tu ganancia.
4. 4. Ahora, usa la lista de elementos que encontraste en el ejercicio anterior, los que anotaste. Recuerda que son los más atractivos y motivantes. Úsalos para cambiar lo que piensas acerca de tener esa tarea hecha, completada. Ponle a la tarea completada los elementos visuales, auditivos y kinestésicos que anotaste. Continúa haciendo esto hasta que te sientas fuertemente atraído, motivado, a realizar esa tarea.

AUTO-MOTIVACION - PARTE 3

1. 1. Toma una posición cómoda. Dirige tu mirada hacia la derecha, algo hacia arriba. Imagina que ves a una persona igual a ti, a corta distancia. Este "otro tu" hará el ejercicio, mientras tu lo observas. Solamente cuando esté completamente satisfecho con el proceso, será que las habilidades se integrarán a ti. Para asegurarte de que así será, quizás te gustaría imaginar que estás metido dentro de una burbuja de plexiglás, para que realmente estés separado de las actividades que va a hacer tu otro yo.

2. 2. Escoge algo que tu quieres ser capaz de motivarte a hacerlo. Para este ejercicio, escoge algo muy simple, como limpiar tu cuarto, o acomodar tu closet. Algo que tu no disfrutas haciéndolo, pero deseas mucho que sea completado, debido a los beneficios que obtendrás como resultado.

3. 3. Observa a tu otro yo y mira lo que se verá cuando la tarea haya sido realizada, incluyendo las consecuencias positivas, lo beneficios directos e inmediatos y los futuros.

4. 4. Ahora, mira a ese "otro tu" haciendo la tarea con facilidad. Mientras el "otro tu" la hace, se mantiene mirando la imagen de la tarea terminada y se siente bien como respuesta a verla totalmente completada. Nota como la voz interna del "otro tu" es estimulante y te recuerda las recompensas futuras y lo que hasta el momento has logrado con respecto al objetivo. Finalmente, ve a "otro tu" encantado de haber terminado y disfrutando de la recompensa obtenida por una tarea que ya se completó.

5. 5. Si lo que ves no te satisface por completo, deja que una suave neblina cubra por un momento la imagen, mientras tu inconsciente hace los ajustes que sean apropiados. En unos segundos, cuando la neblina se quite, verás los ajustes, que serán satisfactorios para ti (pausa…).

6. 6. Ahora que tienes la completa satisfacción, permite que la burbuja de plexiglás desaparezca. Toma la imagen del otro tu que tiene todos esos aprendizajes y deslízala hacia ti. Puedes, si te resulta cómodo, extender tus brazos, tomar la imagen, traerla hacia ti, e integrarla contigo. Algunas personas sienten un estremecimiento (o se "erizan") o una liberación de energía, al hacer esto.

7. 7. Finalmente, tómate un momento adicional para que pienses cuándo será la próxima ocasión en la que tendrás que realizar la tarea para a cual te acabas de auto-motivar a completarla...

Objetivos Bien Formados

Como habrás notado el lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Sería para nuestra ventaja entender como el método que utilizamos para establecer y lograr nuestras metas y objetivos son apropiados o no.

Típicamente, cuando tenemos problemas logrando nuestros objetivos nos hacemos las siguientes preguntas:
• • ¿Que está mal?
• • ¿Por qué tengo este problema?
• • ¿De que manera me limita y que puedo hacer?
• • ¿ Como este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
• • ¿De quien es la culpa de que tengamos este problema?
• • ¿Cual es el peor momento en el cual has experimentado este problema?
• • ¿Por cuanto tiempo lo has tenido?

Date cuenta que estas preguntas tienden a guiarnos a considerar, a quien culpar, que está mal y nos separa de lograr la meta o el objetivo.


AHORA, CONSIDERA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PARA LOGRAR UN OBJETIVO BIEN FORMADO:

• • ¿Que es lo que quiero, realmente?. Asegúrate que está definido en términos positivos. Piense más en lo QUE QUIERE que en lo que no quiere.
• • ¿Que veré y oiré cuando halla logrado el objetivo?. Describa el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato.
• • ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad?.
Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por usted, el objetivo escogido debe reflejar cosas en la que pueda influir personalmente.
• • ¿Tiene el objetivo el tamaño adecuado?. Si es muy grande, pregúntese ¿Que es lo que me impide alcanzarlo? y convierta los problemas en pequeños objetivos, hágalos lo bastante pequeños y alcanzables. Si es muy pequeño para motivarle, pregúntese, ¿Es parte de un objetivo superior?. ¿Por que es importante para mi lograr este objetivo?
• • ¿Como sabré cuando logre el objetivo?.¿Cual es la evidencia?. Piense en la evidencia de base sensorial que le permitirá saber que ha logrado lo que quería.
• • ¿Donde, cuando, con quién lo quiero? ¿En que contexto?. Imagínese el objetivo de la manera más especifica posible. Una vez identificado el contexto, pregúntese ¿Es ecológico el contexto escogido. ¿Esta basado en información sensorial?
• • ¿Como el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Que ganaré o perderé s? ¿Que ganará o perderán otros?. Sopese las consecuencias en su vida y en su relaciones si consiguiera su objetivo. Considere los sentimientos de duda que comiencen con un "si, pero. ¿Que consideraciones representan estos sentimientos de duda? ¿Cómo podrías cambiar tus objetivos para tenerlos en cuenta?
• • ¿Que te detiene de LOGRAR EL OBJETIVO DESEADO, AHORA?.Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente.
• • ¿Que recursos tengo ya, para obtener mi objetivo?
• • ¿Que recursos necesitas con el fin de lograr tu objetivo?
• • ¿Como puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo?

Después de estas preguntas el paso más importante es ACTUAR. Toda jornada comienza con el primer paso.

Nota la diferencia entre usar la primera serie de preguntas y la última serie.

Considera que las como hacen las diferentes preguntas para alterar cómo te sientes, cómo cambia la dirección de tu mente hacia la solución del problema, y cómo te inspira.

Círculo de la Excelencia

Recuerda una experiencia en la cual hiciste algo muy bien.

• • ¿Qué ves?
• • ¿Qué oyes?
• • ¿Qué sientes?
• • Apenas tengas claras las imágenes, sonidos y sensaciones, imagina un círculo en el piso. Ponle un color.?
• • Toma una respiración profunda. Da un paso y entra en el círculo.?
• • Dentro del círculo, intensifica el recuerdo.?
• • Disfruta de lo natural que es la sensación de estar haciendo algo muy bien.?

Repite la secuencia, agregando una palabra código:

1. 1. Recuerda de nuevo la experiencia de algo que hiciste muy bien.
2. 2. Imagina el círculo y le pones el color.
3. 3. Di (mentalmente) una palabra código, que ayudará en el futuro a disparar esa sensación...
4. 4. ... a la vez que dices la palabra código, das un paso y entras en el círculo.
5. 5. Intensifica la sensación.
6. 6. Permanece en el círculo el tiempo necesario para experimentar la sensación de tener esos recursos.

Repite ambos pasos dos veces más (sólo para la instalación).
En el futuro, cuando quieras tener esos recursos activos e intensos, bastará que te imagines que entras al círculo o que estás dentro del mismo (no importa que sea sentado, parado o acostado).

Botones automáticos

Esta es una de las herramientas clásicas de PNL. Su gama de aplicación es amplia: Ha sido utilizado para tratar una amplia variedad de conductas no deseadas. Típicamente, los botones automáticos han sido aplicados con buen porcentaje de éxitos, para el control de hábitos (comerse la uñas, fumar, comer en exceso, etc).

En cuanto a manejo de emociones, esta herramienta será muy útil para situaciones del tipo "ante determinado estímulo o contexto, tengo una conducta que no quisiera tener". Por ejemplo: "Cuando me contradicen en público, me da rabia" o "Me emociono más de la cuenta (por ejemplo, se me aguan los ojos) cuando tengo que felicitar a alguien".

Note el lector lo siguiente: Lo que el botón trabaja es un cambio de conducta. Si por ejemplo se tratara de disminuir de peso, el botón puede ayudar a cambiar la conducta de comer en exceso, pero si alguien tratara de usar el botón para modificar su imagen física (de "gordo" a "delgado") probablemente no le va a funcionar.

He aquí una de las versiones sencillas

• • Escoge la conducta que deseas cambiar (Recuerda: La conducta).
• • Imagina que ya superaste la situación: Escoge la conducta que tendrás una vez superada la situación.
• • Imagina que desde aquí, desde donde estás sentado/a, ves proyectada en la pared, una imagen tuya con la conducta que hasta hoy habías tenido (la que no deseas más). Asegúrate de que la imagen sea pequeña (digamos del tamaño de un cuaderno) y que tiene algún marco alrededor. Esta es la imagen "1". Ahora pon la pantalla en blanco.
• • Ahora crea una imagen de lo que será tu conducta en el futuro, a partir de hoy. Esta imagen es brillante, iluminada. Date cuenta de las sensaciones que te produce ver esta imagen. Asegúrate de que te genera sensaciones agradables, positivas (en caso contrario, haz los ajustes que creas convenientes). Esta es la imagen "2". Pon la pantalla en blanco.
• • Mientras permaneces allí en tu puesto, vuelve a proyectar en la pantalla, la imagen de la conducta que vas a cambiar... y en una de las esquinas inferiores (la que tu desees) coloca en un cuadrito pequeño, como de dos o tres centímetros, la imagen que creaste de lo que será tu conducta futura. Esta imagen pequeñita, estará obscura.
• • Muy bien. Ahora harás lo siguiente: Simultáneamente vas a obscurecer y hacer pequeña la imagen grande -la Nº 1- , mientras haces grande y brillante la Nº 2. Para que practiques, hazlo despacio (y a la vez haces un lento sonido "swiiiisshhh". Haz este sonido en voz alta)... muy bien. Pon la pantalla en blanco.
Ahora, lo haces un poco más rápido: Reduces y obscureces la imagen 1 y agrandas y a la vez pones brillante la imagen 2: ¡swiisshh!. muy bien. Pon la pantalla en blanco (P.B.)
• • Ahora que ya lo sabes hacer lo vas a hacer muy rápido seis veces: ¡swish!, P.B., ¡swish!, P.B., ¡swish!, P.B., ¡swish!, P.B., ¡swish!, P.B., ¡swish!
• • Chequeo: Piensa en la primera imagen: ¿Qué pasa? La respuesta típica es que resulta muy difícil o imposible formarse la primera imagen o que la imagen es difusa, obscura. O si la formas, no hay sensación de desagrado, sino neutra.

NOTA: Este ejercicio lo puedes hacer tu mismo/a, o le pides a alguien que te vaya leyendo los pasos. También lo puedes grabar en un cassette.

lunes, junio 28, 2004

NUESTRO COMPLEJO CEREBRO

Las funciones del Hemisferio

L. C. P. José Luis Aguilar Ruiz

Estructuralmente, el cerebro es una máquina pavorosamente compleja. Permanece como una de las cosas que más desconoce aún el hombre. Y en cuanto a sus funciones, la conciencia representa sólo una pequeña parcela de nuestra psiquis...

En todo caso, parece indudable que nos afectan muchos estímulos que no percibimos conscientemente y que, por lo tanto, no podemos evaluar de manera racional. Algunos llegan a ser importantes. Esto es el origen, por ejemplo, de las "corazonadas', o de lo que manifestamos en ocasiones con frases como 'intuyo que...'
El número de neuronas que contiene nuestro cerebro- sólo en la corteza - puede calcularse en diez mil millones. Y el número de conexiones entre ellas supera toda imaginación.
Dos personas distintas habitan en nuestro cerebro, unidas como mellizos siameses, a lo largo de la línea media. Una de ellas es verbal, analítica, dominante. La otra es artística pero muda, casi misteriosa en su totalidad.
Estos son el hemisferio izquierdo y derecho de nuestro cerebro, constituido por dos mitades unidas por una compleja red de fibras nerviosas que forman un grueso ‘cable’ llamado cuerpo calloso.
La conexión con el sistema nervioso determina que el hemisferio izquierdo controla la parte derecha del cuerpo, y el hemisferio derecho controla el lado izquierdo.
Si se corta este cable, como debe hacerse en algunos casos de epilepsia grave, suceden una serie de circunstancias curiosas. El lado izquierdo del cerebro (en el que está alojado el centro del habla), ya no sabe qué está haciendo el lado derecho, aunque insiste en encontrar excusas para lo que haya hecho la mitad muda, y sigue operando con la ilusión de ser una sola persona.
Entre los mamíferos, el hombre es el único que ha desarrollado distintos usos para cada mitad de su cerebro. Esta asimetría, que todos reconocemos cuando decimos si somos derechos o zurdos, es el glorioso mecanismo a través del cual el hombre está capacitado para hablar. Es lo que nos diferencia de los simios.
Cada parte del cerebro está a cargo de diferentes procesos mentales:

Hemisferio izquierdo....................................Hemisferio derecho
Lógica.............................................................Emociones
Razonamiento..................................................Música
Lenguaje.........................................................Imaginación
Números.........................................................Imágenes
Análisis...........................................................Color
Linealidad.......................................................Reconocimiento de formas
Abstracciones..................................................Creatividad general
Como se ve, y a diferencia de lo que se pensó en un principio, lejos de ser tonta, la mitad derecha del cerebro es simplemente muda e iletrada. En realidad, percibe, siente y piensa a su manera, que en algunos casos puede ser superior a la del hemisferio izquierdo. El único problema es comunicarse con ella en forma no verbal.
El comportamiento de los dos medios cerebros en la gente normal está rodeado de mucho misterio. Nadie sabe si estas dos mitades gemelas también se ignoran entre sí, se inhiben una a otra, cooperan, compiten, o se turnan para los controles.
Casi todos nosotros, sin advertirlo, y en diferentes circunstancias, tendemos a utilizar sólo el hemisferio cerebral derecho. Analicemos estos ejemplos:
• Sin darse cuenta, usted ha cambiado de lugar un objeto. Aunque piense en la secuencia de todo lo que hizo antes, no recuerda en dónde lo puso. Esa noche, mientras divaga sentado en la sala de su casa, se le ilumina la memoria: había dejado el objeto en la mesa del taller. ¿De dónde provino ese destello de intuición? De su hemisferio cerebral derecho, con datos que le proporcionó el izquierdo.
• Durante un largo viaje en auto, se da usted cuenta de que el tiempo y la distancia han transcurrido sin notarlo. ‘Tenía la mente a millones de kilómetros de allí’, comenta con un amigo / a. En realidad, sólo se había desviado unos centímetros, del lado izquierdo del cerebro hacia el derecho, que entonces lo ‘distrajo’ a usted durante el viaje con una serie animada de imágenes e intuiciones.
• Su talonario de cheques no da el balance exacto. Más tarde, durante su ejercicio corporal cotidiano, se le ocurre por qué. ‘Se ve’ a sí misma / o en el supermercado, escribiendo el cheque que omitió registrar. ¿Qué le proporcionó la solución? La ‘divagación’ del cerebro derecho, que casi todos tenemos durante una actividad física, una caminata o un paseo.

EL CEREBRO REPTIL
El cerebro humano está formado por varias zonas diferentes que evolucionaron en distintas épocas. Cuando en el cerebro de nuestros antepasados crecía una nueva zona, generalmente la naturaleza no desechaba las antiguas; en vez de ello, las retenía, formándose la sección más reciente encima de ellas.
Esas primitivas partes del cerebro humano siguen operando en concordancia con un estereotipado e instintivo conjunto de programas que proceden tanto de los mamíferos que habitaban en el suelo del bosque como, más atrás aún en el tiempo, de los toscos reptiles que dieron origen a los mamíferos.
La parte más primitiva de nuestro cerebro, el llamado ‘cerebro reptil’, se encarga de los instintos básicos de la supervivencia -el deseo sexual, la búsqueda de comida y las respuestas agresivas tipo ‘pelea-o-huye’.
En los reptiles, las respuestas al objeto sexual, a la comida o al predador peligroso eran automáticas y programadas; la corteza cerebral, con sus circuitos para sopesar opciones y seleccionar una línea de acción, obviamente no existe en estos animales.
Sin embargo, muchos experimentos han demostrado que gran parte del comportamiento humano se origina en zonas profundamente enterradas del cerebro, las mismas que en un tiempo dirigieron los actos vitales de nuestros antepasados.
‘Aun tenemos en nuestras cabezas estructuras cerebrales muy parecidas a las del caballo y el cocodrilo’, dice el neurofisiólogo Paul MacLean, del Instituto Nacional de Salud Mental de los EE.UU.
Nuestro cerebro primitivo de reptil, que se remonta a más de doscientos millones de años de evolución, nos guste o no nos guste reconocerlo, aún dirige parte de nuestros mecanismos para cortejar, casarse, buscar hogar y seleccionar dirigentes. Es responsable de muchos de nuestros ritos y costumbres (y es mejor que no derramemos lágrimas de cocodrilo por esto).

EL CEREBRO EMOCIONAL
El sistema límbico, también llamado cerebro medio, o cerebro emocional, es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral (no debemos confundirlas con las de la garganta).
Estos centros ya funcionan en los mamíferos, siendo el asiento de movimientos emocionales como el temor o la agresión.
En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegrías intensas
El papel de la amígdala como centro de procesamiento de las emociones es hoy incuestionable. Pacientes con la amígdala lesionada ya no son capaces de reconocer la expresión de un rostro o si una persona está contenta o triste. Los monos a las que fue extirpada la amígdala manifestaron un comportamiento social en extremo alterado: perdieron la sensibilidad para las complejas reglas de comportamiento social en su manada. El comportamiento maternal y las reacciones afectivas frente a los otros animales se vieron claramente perjudicadas.
Los investigadores J. F. Fulton y D. F. Jacobson, de la Universidad de Yale, aportaron además pruebas de que la capacidad de aprendizaje y la memoria requieren de una amígdala intacta: pusieron a unos chimpancés delante de dos cuencos de comida. En uno de ellos había un apetitoso bocado, el otro estaba vacío. Luego taparon los cuencos. Al cabo de unos segundos se permitió a los animales tomar uno de los recipientes cerrados. Los animales sanos tomaron sin dudarlo el cuenco que contenía el apetitoso bocado, mientras que los chimpancés con la amígdala lesionada eligieron al azar; el bocado apetitoso no había despertado en ellos ninguna excitación de la amígdala y por eso tampoco lo recordaban.
El sistema límbico está en constante interacción con la corteza cerebral. Una transmisión de señales de alta velocidad permite que el sistema límbico y el neocórtex trabajen juntos, y esto es lo que explica que podamos tener control sobre nuestras emociones.

EL CEREBRO RACIONAL
Hace aproximadamente cien millones de años aparecieron los primeros mamíferos superiores. La evolución del cerebro dio un salto cuántico. Por encima del bulbo raquídeo y del sistema límbico la naturaleza puso el neocórtex, el cerebro racional.
A los instintos, impulsos y emociones se añadió de esta forma la capacidad de pensar de forma abstracta y más allá de la inmediatez del momento presente, de comprender las relaciones globales existentes, y de desarrollar un yo consciente y una compleja vida emocional.
Hoy en día la corteza cerebral, la nueva y más importante zona del cerebro humano, recubre y engloba las más viejas y primitivas. Esas regiones no han sido eliminadas, sino que permanecen debajo, sin ostentar ya el control in disputado del cuerpo, pero aún activas.
La corteza cerebral no solamente ésta es el área más accesible del cerebro: sino que es también la más distintivamente humana. La mayor parte de nuestro pensar o planificar, y del lenguaje, imaginación, creatividad y capacidad de abstracción, proviene de esta región cerebral.
Así, pues, el neocórtex nos capacita no sólo para solucionar ecuaciones de álgebra, para aprender una lengua extranjera, para estudiar la Teoría de la Relatividad o desarrollar la bomba atómica. Proporciona también a nuestra vida emocional una nueva dimensión.
Amor y venganza, altruismo e intrigas, arte y moral, sensibilidad y entusiasmo van mucho más allá de los rudos modelos de percepción y de comportamiento espontáneo del sistema límbico.
Por otro lado -esto se puso de manifiesto en experimentos con pacientes que tienen el cerebro dañado-, esas sensaciones quedarían anuladas sin la participación del cerebro emocional. Por sí mismo, el neocórtex sólo sería un buen ordenador de alto rendimiento.
Los lóbulos prefrontales y frontales juegan un especial papel en la asimilación neocortical de las emociones. Como ‘manager’ de nuestras emociones, asumen dos importantes tareas:
• En primer lugar, moderan nuestras reacciones emocionales, frenando las señales del cerebro límbico.
• En segundo lugar, desarrollan planes de actuación concretos para situaciones emocionales. Mientras que la amígdala del sistema límbico proporciona los primeros auxilios en situaciones emocionales extremas, el lóbulo prefrontal se ocupa de la delicada coordinación de nuestras emociones.
Cuando nos hacemos cargo de las preocupaciones amorosas de nuestra mejor amiga, tenemos sentimientos de culpa a causa del montón de actas que hemos dejado de lado o fingimos calma en una conferencia, siempre está trabajando también el neocórtex.

domingo, junio 27, 2004

Nuevos Ambientes De Aprendizaje


Los maestros de hoy deben estar preparados para ofrecerles a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje basado en la tecnología. Estar preparado para usar la tecnología y saber cómo esa tecnología puede apoyar el aprendizaje de los estudiantes, deben convertirse en destrezas integrales del repertorio profesional de cada maestro.

Los docentes deben estar listos para dotar a los estudiantes con el poder de las ventajas que aporta la tecnología. Las escuelas y aulas, tanto las reales como las virtuales, deben contar con profesores que estén equipados con recursos de tecnología y las destrezas del caso, y que puedan enseñar eficazmente los contenidos de las materias necesarias a la vez que incorporan conceptos y destrezas en tecnología. Las conexiones con el mundo real, material de fuentes primarias, y refinadas herramientas de recolección de datos y de análisis son solo unos pocos de los recursos que capacitan a los maestros para proporcionar, de ahora en adelante, inimaginables oportunidades de comprensión conceptual.
Establecimiento de Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje Tradicionales
Instrucción centrada en el maestro
Estímulo de un solo sentido
Progresión por un solo camino
Medio de comunicación único
Trabajo individual aislado
Transmisión de información
Aprendizaje pasivo
Aprendizaje fáctico, basado en los saberes
Respuesta reactiva
Contexto artificial, aislado
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Aprendizaje centrado en el estudiante
Estímulo multisensorial
Progresión por muchos caminos
Medios Múltiples ("Multimedia")
Trabajo cooperado
Intercambio de información
Aprendizaje activo/exploratorio basado en la indagación
Pensamiento crítico y toma de decisiones con conocimiento de causa
Acción proactiva/planeada
Contexto auténtico, del mundo real

Para proporcionar una idea acerca de en qué deben preparar los profesores a los estudiantes, la página siguiente lista los estándares e indicadores de desempeño para los estudiantes de rangos de cursos especificados. Cada perfil de indicadores de desempeño se fundamenta sobre la lista de competencias previa. Los maestros deben poder crear experiencias de aprendizaje que capaciten a los estudiantes para lograr estas competencias de manera significativa.

L. C. P. José Luis

viernes, junio 25, 2004

Educación Informatizada

A lo largo de la historia, los cambios tecnológicos afectaron decididamente la vida del ser humano. Siempre cambió la vida de los que tuvieron y de los que no tuvieron acceso a las tecnologías "de punta". Pensemos en un futuro no muy lejano... ¿Qué harán el público y las organizaciones si todos (o la mayoría) tuviesen ordenadores (computadoras personales) y todos estos ordenadores estuviesen interconectados?, ¿de qué manera el ser humano se relacionará con el inmenso torrente de información que es producida diariamente? ¿Y cómo será la vida de los que no tengan acceso? Estamos asistiendo al increíble y anárquico crecimiento del fenómeno Internet...
Evidentemente, las formas de abordar el conocimiento, de producirlo, de elaborarlo y de entenderlo utilizándolo para el beneficio individual y social sufrirán una transformación total en muy corto plazo; ya está sucediendo... estamos en una sociedad "en transición".
Esta realidad nos marca a los educadores que si se está transformando la manera de relacionarnos con la realidad, lógicamente también cambia la forma en que se aprende y, por consiguiente, la forma en que se enseña. Nuestro desafío es anticiparnos al futuro, vislumbrarlo para así poder guiar a nuestros jóvenes por el mejor camino para su crecimiento espiritual y material, para ellos mismos y para la sociedad.
Sintetizando y adelantándonos a lo que vendrá diremos que las nuevas tecnologías afectarán profundamente hasta el último rincón de nuestra vida personal y profesional. El trabajo será más cerebral que muscular ¿qué aptitudes y actitudes se precisa formar en los nuevos ciudadanos?...
Hoy es indiscutible la necesidad de informatizar el aprendizaje y, al tratarse de un concepto relativamente nuevo en la educación, debemos preguntarnos...


Continuará...

jueves, junio 24, 2004

¿Cree usted que es el sueldo la única satisfacción en su trabajo?

Buscar un nuevo significado en nuestro trabajo puede ir desde revisar y valorar la utilidad de las actividades que realizamos hasta colocar nuestro granito de arena para hacernos a nosotros mismos un ambiente más agradable

El discurso popular venezolano monotemáticamente centrado en esta época en los salarios, típico de las crisis económicas; nos focaliza, casi sin darnos cuenta en una queja continua acerca de los ingresos económicos y crea, con cierta frecuencia, una sobre simplificación de nuestra realidad en donde parecieran estar negadas las posibilidades de satisfacción y bienestar laboral. Sin embargo, la complejidad de la experiencia humana y su multiplicidad de necesidades nos evidencian, día a día, que las posibilidades de gratificación laboral y de felicidad vital van mucho más allá de nuestros ingresos.

Históricamente, los primeros planteamientos e investigaciones acerca de la satisfacción laboral se centraban en buscar la causa de la productividad o el ausentismo. Poco a poco fue focalizándose la comprensión de la satisfacción laboral como una variable producto de múltiples factores: organizacionales y personales. Así, la satisfacción se relaciona con los salarios, la supervisión, la constancia del empleo, los beneficios sociales, las condiciones del trabajo, las oportunidades de ascenso, el reconocimiento de la capacidad, la evaluación justa del trabajo, los estilos de liderazgo de los supervisores entre muchísimas otras. Sin embargo, la satisfacción en el trabajo depende también de una larga serie de factores personales como la edad, el género, la salud física y psicológica y las características de personalidad; entre otras. (Blum y Naylor, 1976).

Cada uno de nosotros juega un factor determinante en el modo en que experimentamos los eventos de nuestra vida y estrictamente las condiciones externas de nuestro trabajo no pueden ser entendidas sino a la luz del significado personal que podamos atribuirle a nuestras actividades. En términos concretos podemos tratar de favorecer nuestro propio crecimiento y progreso personal e intensificar nuestro sentido de logro en el trabajo.

De manera no consciente, utilizamos miles de telones de humo en nuestra vida, quejándonos del afuera para no tener que pensar y afrontar la realidad interna: ¿qué puedo hacer yo para que mi trabajo sea algo más gratificante?, Resulta análogo a muchas otras áreas de la vida: podemos pasar años centrados melodramáticamente en discursos sadomasoquistas complementarios con nuestras parejas u otros vínculos significativos para no "ver" simbólicamente nuestros déficits personales, "ocuparnos" de realizar los cambios necesarios y buscar nuevas vías, formas y estrategias para hacer de la vida algo más feliz. (el modelo de Gear y Liendo, 1989, lo muestra claramente)

Hacer de nuestro trabajo algo más gratificante implica contactar con nuestras necesidades y nuestro proyecto de vida (muy variable en cada uno de nosotros) así como con nuestros déficits y posibilidades de cambio. Buscar un nuevo significado en nuestro trabajo puede ir desde revisar y valorar la utilidad de las actividades que realizamos hasta colocar nuestro granito de arena para hacernos a nosotros mismos un ambiente más agradable.

¿Me he dado cuenta de lo importante que es para este proyecto, para la institución o para las personas mi contribución?

¿Qué metas u objetivos personales puedo alcanzar con este trabajo?

¿Me he dado la oportunidad de aplicar mis habilidades y capacidades en mis actividades del día a día?

¿Me he permitido a mi mismo realizar las actividades que me hagan sentir satisfecho?

¿He sugerido actividades nuevas que se parezcan más a lo que me gustaría hacer y he tratado de convencer a los otros de la importancia y los beneficios de éstas para la institución?

¿He pedido a mis compañeros o superiores que me feliciten cuando realizo actividades de las que me siento satisfecho?

¿Me he dado la oportunidad de compartir con las personas que trabajo y sentirme más a gusto con ellos?

¿He tratado de que me asignen nuevas actividades estimulantes y mostrar mi responsabilidad?

¿He buscado tener más libertad y autoridad en las cosas que realizo?

¿He pedido feed-back para mejorar mis actividades?

¿Hay una forma nueva de realizar las mismas actividades de forma más estimulante o divertida?

¿Este trabajo puede representar un nuevo aprendizaje para mi carrera?

¿He propuesto nuevas formas para distribuir actividades rutinarias y no sobrecargarme?

¿He buscado amplificar mi cargo de nuevas actividades estimulantes?

¿He permitido que las personas que me rodean conozcan mi trabajo y lo valoricen?

¿He tratado de hacer mi ambiente físico: mi oficina, mi escritorio, etc, más cómodo y agradable para mí?

¿Puede mi trabajo permitirme al menos transitoriamente algunos aprendizajes significativos aunque desee posteriormente moverme en otra área o institución?

¿Puedo aprender cosas nuevas de mis compañeros aunque sean de otras áreas o intereses?

¿He propuesto actividades de formación (cursos, talleres, etc.) que me estimulen, convenciendo a la institución de la importancia de las mismas?

¡Qué voy a hacer para hacer de mi trabajo algo más gratificante para mí?